Read Time:7 Minute, 9 Second

DSCN0730

 

 

 

 

 

 

 

EL rio Júcar nace en la sierra de  Albarracín cerca de Tragacete a 1.700  metros de altura,  (nosotros estamos a 520 m. de altura en la zona de abajo y en el castillo a 580 m. ) tiene 506  kilómetros  de  curso,  atraviesa  3  provincias  Cuenca,  Albacete  y  Valencia,  recibe
más de 50 afluentes, el más importante es el Cabriel y en su recorrido nos encontramos
en la cabecera con el embalse de Alarcón, el embalse del Molinar y la presa de Tous.
 Desemboca en la proximidad de Cullera y el régimen de aguas es mediterráneo con caudal medio o reducido y fuertes cambios estacionales. Hace millones de años este
río desaguaba en la cuenca del Guadiana, por lo que sus aguas iban a parar al Atlántico,
posteriormente en (el Cuaternario medio) cambió la dirección de su cauce hacia el Mediterráneo, hay varias teorías que explican este cambio (por una captura fluvial, otras
por que el nivel de Valencia se rebajó).
 En 1755 tuvo lugar el “Terremoto de Lisboa”, un seísmo de gran magnitud y se dejó sentir en nuestra zona “el rio Júcar se menguó como dos partes de tres y después se
notó como creció y se enturbió pero en breve quedó en su ser”.
 Alcalá del Júcar está rodeada por el río que forma un meandro en su cara Sur con dos
pequeñas poblaciones cercanas que son Casas del Cerro y Las Eras, situadas ambas en
posición elevada.
Alcalá  del Júcar  es una  población  que nace asociada al recorrido del rio y que
aprovecha la belleza del espacio excavado en la roca de terrenos calizos a lo largo de los
siglos.  Así una elevación de 600m de longitud y apenas  200m de anchura sirve de
localización.  O  sea,  aprovechando  la  presencia  del agua,  su posición elevada  y  la
pendiente de su ladera Este se ha conformado el pueblo, “El mejor puesto de España”
como dice Jose Luis Valiente en su libro.
 Esta ubicación, en la ladera oriental de una colina en la margen izquierda del rio Júcar,
forma desde multiples posiciones, imágenes realmente bellas.
 El Júcar, que tan unido va a la historia y al sentir de los alcalaeños/as también ha traído  horas tristes y desolación al pueblo, sobre todo en lo que a inundaciones  y crecidas
se refiere. Sabemos que han sido muchas las riadas pero tan solo la de 1941 se cobró la vida de una persona y es conocida como la riada de “Polaina” (se llamaba así por el apodo de la persona fallecida). La más fuerte fue en 1982 (cayeron 300 m3 en dos días) que dejó toda la zona de la rambla, la playeta y la cañada destrozada iniciándose rápidamente las obras para su recuperación quedando tal y como está en la actualidad.
  En 1997 fue la última crecida sin ocasionar daños ni desperfectos debido a los muros de
contención que se hicieron  en los distintos barrancos y regueros que vienen a desaguar
en la Cañada de Dominguillo. Antiguamente el Río Júcar era el principal suministro  de  agua de Alcalá  del Júcar aunque en las Relaciones Topográficas de 1579 se reconocía que cuando viene turbio se bebe agua de sus fuentes que también son
numerosas en el término de Alcalá del Júcar, y ya nombra la de la “Alberca”, situada
en la parte sur de las Eras. Hay otras como la del Toyico de Casas del Cerro, los Pumarejos, los huertos del Paladú, etc,
El agua del rio se utilizaba para el riego de sus huertas y cultivos, en 1786 según Tomas López, nuestra ribera tenía cerca de 4 leguas y se producía seda fina de buena calidad y redonda, moreras, lino, cáñamo, trigo, panizo, legumbres, frutales (pera, melocotones,  cerezas, manzanas, ciruelas de varias especies, membrillos, nueces, uvas…), las huertas también se aprovechaban para sacar madera ya que las márgenes del río estaban vestidas de olmos, álamos, fresnos, olivos, mermeces y sargas.
  Madoz (1845-1850) describía así la presencia del rio y la población: “El Júcar, corre
por un lecho profundo, abierto a través de peñascos y laderas escarpadas, sin que sus
desbordamientos puedan causar grandes daños, porque le sirven de dique las raíces de
innumerables olmos colocados en sus márgenes; con 5 presas….”
Miñano dos décadas antes decía que “hay  1.500  pies de olmos, cuya madera está
destinada para ejes y lanzas de carruajes”.
  Hay que destacar la importancia de la seda por la cercanía de los centros sederos
de Requena, Murcia  y Valencia,  Alcalá  producía  unas 2000  libras  de  seda  (según
Madoz),  industria que desapareció con la epidemia de  “la  pebrina”  y el consiguiente
hundimiento de los centros sederos de Valencia y Murcia y la posterior crisis de la seda
hizo desaparecer el cultivo de la morera.
  En el siglo XVIII (nuestra agricultura fue siempre cerealícola) con el boom de la  producción agrícola en la comarca, en nuestro pueblo, se introdujo el maíz y las habichuelas. El riego de estas huertas se realiza por el sistema de acequias,  son tres las que pasan por Alcalá (La Recueja-Tolosa, acequia de Los Robles, que llega hasta el molino de Montoya y la del Berrocal, en el margen izquierda que llega hasta el molino y batan de Carcajona. Estas acequias han sufrido pocas modificaciones, datan desde los árabes y en la actualidad existe la comunidad de regantes que regula el sistema de riego y
gestiona la limpieza de las acequias.
  En el término de Alcalá del Júcar desde La Recueja hasta Tolosa y Las Rochas había varios molinos harineros y batanes para el tratamiento de la lana con la que se hacían  colchones y colchaos (edredones de ahora), donde se molía el trigo que se producía en el término.
  También hasta los años 70 el agua corriente no llegaba a todas las casas y para lavar se utilizaban los lavaderos públicos en todas las pedanías los hay, pero en Alcalá del Júcar
las lavanderas lavaban en el rio, para nuestras abuelas aquello era una obligación y, al
mismo tiempo, era un acto social que reunía a todas las mujeres del pueblo y donde los
chismes y los secretos nunca quedaban ocultos. Por supuesto, no podía faltar el ya mítico azulete que le daba a la ropa ese blancor especial.  En  Alcalá  por  ejemplo, siempre se sintió predilección por San Lorenzo, El Berrocal o las Fuentecillas y también
al  lado  del  puente  en  la Puerta  de  la Villa,   en  la orilla  del río  donde ya comienza  el
canal, había una fila de losas de cemento para ello.
  En  nuestro término, siguiendo  el río  y desde La Recueja hasta las Rochas hay
tres centrales hidroeléctricas, una de ellas la podemos ver edificada en Alcalá y es el
símbolo del aprovechamiento del río para la producción de energía.
  Además de estos aprovechamientos también la pesca fue importante aunque
nunca como una profesión propiamente dicha, hasta los años 50 existió como medio de
adquirir alimentos.  La mejora de las condiciones de vida y la introducción de nuevas
especies para la pesca deportiva acabó con esta forma de procurarse  proteínas,
antiguamente en nuestro rio podíamos encontrar anguilas, loinas, lucios, en la
 actualidad  podemos encontrar alburnos,  cabezones,  carpas,  Black-Bass  y  cangrejos
entre otras especies.
 En los años 70 la pesca del cangrejo autóctono fue un complemento importante para las
rentas  familiares,  que era principalmente agrícola, actualmente se pesca cangrejo
“americano”.
  En los últimos años  en nuestro río podemos ver diversas especies de animales: patos,
garzas y nutrias, también cormoranes, aves que vienen de la Albufera.
  No podemos pasar por alto nombrar Tolosa, a 5 kilómetros de Alcalá,  situada junto al
río  y  Las Rochas  (hasta  el  final  de  nuestro  término)  que  goza  de  un  microclima  más mediterráneo, con penetración de cultivos levantinos como las chumberas, nísperos  y palmeras además de olivos, parras y olmos. En esta pedanía el rio se ensancha debido al
embalse que se construyó en los años 50 por la construcción de las centrales hidraúlicas
de D. Benito (Las Rochas) y el Tranco del Lobo (Casas del Ves) y en la actualidad es la
pedanía  que  más  turismo  recibe,  se  puede  practicar
diversos deportes en el río, hay varias casas rurales, un hotel y una empresa de actividades de turismo activo.
  El paisaje en su conjunto es bellísimo y armónico, con colores cambiantes a lo largo de
las  estaciones del año y así podríamos seguir hasta las Rochas y a continuación el
término de Casas de Ves.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Cerrar